miércoles, 21 de noviembre de 2012

LA VIDA DEL LLANERO

PACHECO, UN LLANERO DEL SIGLO XX, es un referente de la identidad local de un pueblo durante el siglo que recién finaliza. Un persona real diluido en numerosas versiones que probablemente se nutren de historias anteriores, locales o lejanas, inmediatas o mediatas.
Toda identidad es un proceso evolutivo y continuo. Ello nos condujo a la necesidad de establecer en qué momento el personaje Pacheco se inserta en la historia de San Jerónimo de Guayabal, qué toma de las tradiciones locales, regionales, nacionales o universales.
Con el objeto de responder a tales inquietudes, nos trazamos las siguientes interrogantes: 1) Lapso histórico en el cual se desenvuelve la vida del personaje. 2) Ámbito geográfico en que se desenvuelve su actuación. 3) Inserción en la tradición cultural llanera. 4) Inserción en la tradición cultural venezolana o hispánica. 5) Biografía del personaje.
Metas que implican retos: amen de la recopilación de cuentos, cachos e historias de la tradición oral, un marco teórico que informe acerca de las identidades culturales y la literatura costumbrista y picaresca.
Asimismo se realiza una somera revisión documental con la finalidad de establecer un conjunto de pistas acerca de la cultura llanera colombo-venezolana y la geografía correspondiente a San Jerónimo de Guayabal o llanos bajos guariqueños.
Es carácter de la metodología que se seleccionó, la Historia de Vida, que cuando se recorra la historia de José Bonifacio Pacheco, se recorrerá también la historia de todos los llaneros, que como nuestro personaje, en el siglo pasado, hicieron e invirtieron su ser en esta tierra agreste llamada llano que compartimos con la hermana República de Colombia; particularmente es la historia de todos los personajes que tienen una especificad psicosocial como la de Pacheco, y que son comunes en los pequeños centros poblados llaneros impactados aún por una fuerte orientación cultural pecuaria.
El espacio geográfico de Pacheco, un llanero del siglo XX, estará exclusivamente circunscrito al país Venezuela, más exactamente a la población llanera de Guayabal, donde vivió nuestro personaje durante su infancia y su vida de adulto; dedicado a las labores de peón del hato llanero, cuando joven, y de santero cuando era hombre maduro.
Esta obra tiene la especial característica de ser dos historias en una. Es la historia de dos Pachecos; el Uno, el Pacheco de verdad verdad, quien obtuvo un documento de identidad que le permitió votar en unas elecciones nacionales, y el Otro, el Pacheco del imaginario popular, del que muchos no sabrían de su particular existencia, hasta la lectura del presente texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario