miércoles, 21 de noviembre de 2012

MI VIDA PERSONAL

E VIVIDO UNA EXPERIENCIA EXTRAORDINARIA E PASADO AVECES POR COSAS CRITICAS PERO AQUI ESTOY LES CONTARE DESDE EL PRINSIPIO:


MI NOMBRE ES ENDER MORENO TENGO 16 An¨OS DE EDAD MIVIDA A... CREO QUE NO PUEDO EMPESAR DE HABLAR DE MI VIDA SIN SAVER QUE ES LA VIDA.
BUENO LA VIDA, HABLANDO EN TERMINOS CIENTIFICOS, IMPLICA LAS CAPASIDADES DE NACER Y MORIR,PERO PARA MI,ES LO MAS IMPORTANTE QUE UNA PERSONA PUEDA TENER,SE TIENE QUE ACTUAR CON RESPONSABILIDADPARA NO COMETER ERRORES ¿COMO SOY YO? BUENO FISICAMENTE SOY DE MEDIANA ESTOTURA, DE PIEL MORENO CON CABELLO OSCURA,OJOS NEGROS, SOY FLACO Y ME GUSTA SER ASI Y POR DENTRO NO SOY AGRESIVO YA QUE SOY TRANQUILO Y NO BUSCO PROBLEMAS,TRATO DE SER UNA BUENA PERSONA,AUNQUE SOY ALGO TIMIDO, NO ME CUESTA TANTO TRABOJO EN EXPRESARME.
DIGO QUE NO SOY AGRESIBO, PERO EN ALGUN TIEMPO SI LO FUY, PUEO  IR AL PASADO Y RECORDAR EL MOENTO EN EL QUE DEJE DESERLO, ESO OCURRIO EN LA RIMARIACUANDO CURSABO 2° GRADO, RECUERDO QUE ESE DIA IVA CON MIS AMIGOS EN LA HORA DEL RECREO Y UN NINO QUE IVA EN NUESTRO SALON QUISO ESTOR CON NOSOTROS,PERO NO QUERIAMOS, PERO EL SEGUIA INSISTIENDO Y LLEGO UN MOMENTO EN EL QUE ME ENOJE Y ME PUSE MUI AGRESIVO HACI QUE EMPUJE AL NINO, ESO HIZO QUE TROMPESARA Y SE PUSO A LLORAR Y LLO ME PUSE MUY MAL PARA DESPUES ME DI CUENTA DE EL PORQUE HAI QUE SER AGRESIBOPORQUE ESO NO TE BA A LLEVAR NADA BUENO , SOLAMENTE TE TRAE PROBLEMAS BUENO TENDRE QUE PONERME AGRESIBO . NO SE SI ESA DESISION DE YA NO SER AGRESIBO ME AFECTE, PERO MEJOR NOPIENSO EN ESA HORA.
 TAMBIEN SOY MUY TIMIDOPORQUE SOY MUY CERADO Y NO ME PUEDO EXPRESAR MUY BIEN CON LAS PERSONAS, MUCHAS PERSONAS COMO MAESTROS, Y ALGUNOS FAMILIARES ME AN DICHO LO MISMO,PERO YO SIENTOQUE CUANDO YO EMPIESO A CONOCER A LA GENTE ME PUEDO" LIBERAR ", EXPRESARME Y COMO SIEMPRE E SIDO.
MIS AMIGOS ME DICEN QUE SOY MUY ALEGRE PORQUE SIEMPRE ESTOY MUY FELIS Y CHISTOSO PORQUE LOS AGO REIR.

EL FUTBOL

El futbol en Colombia es el deporte más popular del país, más no es considerado el deporte nacional.1 Esto se debe en buena parte al gran cubrimiento mediático, a la popularidad de sus principales equipos, a las diversas participaciones en torneos internacionales con algunos triunfos, y a la generación de futbolistas que llevó a la Selección Colombia a tres Mundiales

Cisma del fútbol colombiano

La crisis más fuerte en la historia del fútbol colombiano se vivió en la década de 1960. Todo comenzó con la inconformidad en los manejos administrativos y financieros de los clubes y las ligas con la Asociación de Fútbol Colombiano (Adefutbol). Tan grave fue la discordia que paralelamente tenía alta influencia la División Mayor del Fútbol Colombiano, ya que ambas entidades se disputaban el poder del fútbol en Colombia desde la época de El Dorado.
Previo a la participación de Colombia en la Copa Mundial de Fútbol de 1962, la Adefutbol designó como técnico de la Selección Colombia a Adolfo Pedernera, mientras la Dimayor designaba a Rodolfo Kralj, entonces D.T. de Santa Fe. Finalmente, tras intensas reuniones entre dirigentes de ambas entidades, se llegó a un acuerdo en el congreso de la Conmebol denominado 'Pacto de Río' el cual permitía la participación en el Mundial de Chile.
Con el paso de los años se mantuvo el conflicto de poder e intereses, que llevó a la creación oficial de la Fedebol, fundada en Villa del Rosario el 19 de junio de 1964 con Alfonso Senior Quevedo como presidente, la FIFA decidió intervenir al fútbol colombiano, sancionándolo con una suspensión de todos los torneos internacionales.
Entre otras causas, el motivo de molestia de varias ligas y clubes era por los manejos financieros que tenía Adebol, que no afectó la realización del campeonato profesional organizado por la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor).5
El denominado cisma del fútbol colombiano hizo que Colombia no pudiera participar de la Copa Libertadores de América en sus ediciones de 1965 y 1966
En la asamblea de FIFA de 1966 se interviene oficialmente en el fútbol colombiano, nombrando un comité provisional con miembros de la desaparecida Adefutbol y de la Dimayor como entidad interina. En 1971 se vuelve a fundar la Federación Colombiana de Fútbol con sede en Bogotá Finalmente, el 15 de junio de 1976 finalmente se confirma a la Federación Colombiana de Fútbol como único ente rector del balompíé 'cafetero', al otorgarsele su sigla, que mantiene hasta hoy, de Colfutbol.

LA VIDA DEL LLANERO

PACHECO, UN LLANERO DEL SIGLO XX, es un referente de la identidad local de un pueblo durante el siglo que recién finaliza. Un persona real diluido en numerosas versiones que probablemente se nutren de historias anteriores, locales o lejanas, inmediatas o mediatas.
Toda identidad es un proceso evolutivo y continuo. Ello nos condujo a la necesidad de establecer en qué momento el personaje Pacheco se inserta en la historia de San Jerónimo de Guayabal, qué toma de las tradiciones locales, regionales, nacionales o universales.
Con el objeto de responder a tales inquietudes, nos trazamos las siguientes interrogantes: 1) Lapso histórico en el cual se desenvuelve la vida del personaje. 2) Ámbito geográfico en que se desenvuelve su actuación. 3) Inserción en la tradición cultural llanera. 4) Inserción en la tradición cultural venezolana o hispánica. 5) Biografía del personaje.
Metas que implican retos: amen de la recopilación de cuentos, cachos e historias de la tradición oral, un marco teórico que informe acerca de las identidades culturales y la literatura costumbrista y picaresca.
Asimismo se realiza una somera revisión documental con la finalidad de establecer un conjunto de pistas acerca de la cultura llanera colombo-venezolana y la geografía correspondiente a San Jerónimo de Guayabal o llanos bajos guariqueños.
Es carácter de la metodología que se seleccionó, la Historia de Vida, que cuando se recorra la historia de José Bonifacio Pacheco, se recorrerá también la historia de todos los llaneros, que como nuestro personaje, en el siglo pasado, hicieron e invirtieron su ser en esta tierra agreste llamada llano que compartimos con la hermana República de Colombia; particularmente es la historia de todos los personajes que tienen una especificad psicosocial como la de Pacheco, y que son comunes en los pequeños centros poblados llaneros impactados aún por una fuerte orientación cultural pecuaria.
El espacio geográfico de Pacheco, un llanero del siglo XX, estará exclusivamente circunscrito al país Venezuela, más exactamente a la población llanera de Guayabal, donde vivió nuestro personaje durante su infancia y su vida de adulto; dedicado a las labores de peón del hato llanero, cuando joven, y de santero cuando era hombre maduro.
Esta obra tiene la especial característica de ser dos historias en una. Es la historia de dos Pachecos; el Uno, el Pacheco de verdad verdad, quien obtuvo un documento de identidad que le permitió votar en unas elecciones nacionales, y el Otro, el Pacheco del imaginario popular, del que muchos no sabrían de su particular existencia, hasta la lectura del presente texto.